El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ordena investigar los abusos en El Fasher, Sudán
Una misión de investigación fue encargada el viernes por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de identificar a todos los responsables de las presuntas violaciones del derecho internacional en El Fasher, Sudán, para que sean llevados a la justicia.
Tras una sesión extraordinaria del principal órgano de las Naciones Unidas encargado de los derechos humanos, convocado de urgencia para examinar "la situación de derechos humanos" en esa ciudad, adoptó una resolución que ordena a la misión independiente realizar la investigación.
La misión fue encargada de registrar las violaciones del derecho internacional cometidas por todas las partes en El Fasher, pero también "identificar cuando sea posible", a los sospechosos de su autoría para que "respondan por sus actos" ante la justicia.
En el inicio de la sesión solicitada por Reino Unido con Alemania, Irlanda, Países Bajos y Noruega, el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos denunció la inacción de la comunidad internacional y advirtió a los autores de exacciones que rendirán cuentas.
"Rastros de sangre en el suelo en El Fasher fueron fotografiados desde el espacio", dijo Volker Türk.
"Mis equipos reúnen pruebas de violaciones que podrían ser utilizadas en el marco de procedimientos judiciales... (y) la Corte Penal Internacional indicó que seguía la situación de cerca", añadió Türk.
Y advirtió que "todos los involucrados en ese conflicto deben saberlo: los vigilamos y se hará justicia".
Tras 18 meses de asedio, los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FSR), en guerra contra el ejército regular desde abril de 2023, tomaron el control el 26 de octubre de esta ciudad de Darfur, región del oeste de Sudán ya afectada por la violencia en los años 2000.
El texto fue adoptado por consenso, aunque varios países, entre ellos Sudán, no aceptaron los parágrafos que amplían el campo de la investigación.
La ONU considera que cerca de 100.000 personas huyeron de la ciudad en las últimas dos semanas, y muchos se refugiaron en Tawila, a unos 50 kilómetros más al oeste.
Los combates, que ocurren desde hace dos años y medio, causaron miles de muertos, forzaron al desplazamiento de 12 millones de personas y sumieron al país en la mayor crisis humanitaria del mundo, según la ONU.
E.Albrecht--VZ